
Se llevó a cabo la presentación del informe de la Red Mar del Plata entre Todos y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que arrojó una radiografía sobre la pobreza en el distrito.
El Dr. Agustín Salvia, director de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), dialogó en el móvil de Radio Brisas. En el marco de la presentación del informe de la Red Mar del Plata entre Todos, brindó una radiografía que permite entender la evolución de las estadísticas, así como establecer diferencias entre los números y la realidad de todos los días.
Respecto a ese estudio, el referente aseguró que «hay algo que ya sabíamos, pero que se confirma. Analizando en la última década los niveles de pobreza por ingreso e incluso los de pobreza multidimensional, en cuanto a se accede a recursos y funcionamiento que hacen a derechos sociales básicos como educación, salud y alimentación y trabajo, los niveles en Mar del Plata son menores a lo que ocurre a nivel nacional».
«De la pospandemia para acá viene reduciéndose más rápidamente la pobreza en Mar del Plata que en el resto del país».
Sin embargo, según su testimonio, a fines de 2023 ese factor «tendió a incrementarse tanto a nivel nacional como en la ciudad, aunque aumentó menos en Mar del Plata que a nivel nacional. La recuperación que se observa en 2024 también fue positiva para Mar del Plata».
«Cuando se analizan esos datos, que son buenos en términos generales, se descubre que hay dos fenómenos que son para llamar la atención: uno es que no cambia sustantivamente el núcleo duro de la pobreza estructural en Mar del Plata y seguimos teniendo entre un 10 y un 11% de la población en situación de fuerte postergación, con más de 20.000 hogares de NBI (Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas) severo, con problemas de acceso a agua corriente, cloacas, educación y salud», detalló.
También puntualizó que «tenemos otro 10% quizás con menos problemas, pero que vienen empobreciéndose en materia de ingreso y eso hace que no termine impactando en mejorar su calidad de vida».
«Ese mejoramiento no solo depende de cuánta política pública e inversión pública nacional, provincial o municipal se pueda hacer en aspectos clave, sino que lo importante es que las personas mejoren y amplíen su vivienda y que los jóvenes terminen el secundario, que inviertan en capital humano. Eso depende mucho de cómo le va económicamente al hogar», indicó.