
El Conagua 2025 reúne a expertos, funcionarios, universidades y organizaciones en el Gran Hotel Provincial. Se discute sobre gestión hídrica, cambio climático y acceso al agua. El ministro Gabriel Katopodis destacó en la apertura la importancia de una política federal y criticó la «violenta retirada» del Estado nacional.Por primera vez desde su creación, en 1963, el Congreso Nacional del Agua (Conagua) se lleva adelante Mar del Plata. La XXVIII edición del evento, que comenzó hoy y concluirá este viernes con la presencia del gobernador Axel Kicillof, se desarrolla en los salones del Gran Hotel Provincial y reúne a más de 1400 participantes provenientes de todo el país.
La apertura oficial de este encuentro técnico-científico que aborda la gestión del agua desde diferentes miradas, se realizó este jueves por la mañana con la presencia del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, en el salón “Las Américas”, que estuvo colmado. Allí, autoridades, académicos, técnicos, gestores públicos y representantes de organizaciones sociales dieron inicio a dos jornadas de intercambio, análisis y propuestas.La organización de este congreso, el más prestigioso sobre esta temática en la Argentina, está a cargo del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente. Además, cuenta con el respaldo de múltiples instituciones del ámbito académico, estatal y productivo.
Durante la apertura, el ministro Gabriel Katopodis subrayó la importancia de “generar consensos” y de “trabajar colectivamente” en torno a una agenda hídrica nacional. “Para nosotros es un hecho muy importante que estemos en Mar del Plata convocándonos con más de 1.400 inscritos, con más de 440 presentaciones, con académicos, técnicos, docentes, gestores de la función pública y responsables institucionales comprometidos con la gobernanza del agua”, expresó.
Y agregó: “Tenemos que pensar cómo encaramos y gestionamos, cómo gobernamos, cómo nos ponemos al frente de una agenda que definitivamente exige como nunca diálogo e intercambio”.