Saltar al contenido
mayo 18, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • whatsapp
Detodooo.com.ar

Detodooo.com.ar

Musica & Noticias

publcite-aui-1

Comunicate al : 2235 057914 / @PATRICIA.DETODOOO


Menú principal
  • INICIO
  • DEPORTES
  • ECONOMIA
  • ESPECTACULOS
  • POLICIALES
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • TECNOLOGIA
  • ECONOMIA

Los cambios tecnológicos acabaron con el tránsito de gente en Tribunales

Patricia mayo 11, 2025
Tribu-1024x768

La digitalización de los documentos y la posibilidad de presentar y recibir escritos vía plataformas web agilizaron los trámites, pero también modificaron las conductas de los abogados y los funcionarios.

 

el tránsito de gente disminuyó considerablemente en Tribunales.

La digitalización de los documentos y la posibilidad de presentar y recibir escritos vía plataformas web agilizaron los trámites, pero también modificaron las conductas de los agentes que intervienen en la administración del servicio de justicia. Para bien y para mal, según ellos mismos.

El 17 de abril de 2020, en plena cuarentena ordenada por el Gobierno nacional para evitar el contagio del Covid-19, la Suprema Corte bonaerense resolvió que comenzara este proceso que acabó por transformar los comportamientos laborales y cuyo resultado decanta en el menor flujo de personas en las oficinas públicas a su cargo. Para ello, inició una licitación para la compra de cientos de computadoras y scanners (Mar del Plata recibió más de 50 de estos últimos), con los cuales cada Departamento Judicial debía digitalizar los expedientes y las cédulas. También, por obligación y urgencia, tuvo que permitir el teletrabajo, que hasta entonces era resistido, y cuya implementación continuó en distintos casos aún después de la vuelta a la normalidad, a comienzos de 2022.

El Sistema de Gestión Integral Multi-Fuero y Multi-Instancia Augusta, desarrollado por la oficina de Desarrollo Informático dependiente de la Subsecretaría de Tecnología Informática del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, permitió la asistencia integral en la gestión de las causas de los organismos jurisdiccionales de las diferentes instancias y fueros. Se trata de una plataforma en la cual se registran datos de los casos a partir de la demanda, y luego se registran todos los pasos procesales, las partes o personas intervinientes, la documentación anexa y toda aquella información que contribuya a la gestión de los mismos, con la posibilidad de agendar vencimientos e hitos destacables, y calcular los plazos judiciales.

El Ministerio Público Fiscal no se quedó atrás con el SIMP, que ya operaba desde 2018 y que en la época de la pandemia arrastró al cambio obligado de hábitos a aquellos operadores judiciales de mayor edad y recorrido que tal vez todavía esquivaban su uso. La página muestra ni más ni menos que una Mesa de Entradas Virtual (MEV) en la cual ingresan los abogados matriculados para realizar on line el seguimiento de las causas que llevan adelante.

Al no existir horarios ni espacios físicos que ocupar -está habilitado las 24 horas en la web-, los letrados pueden presentar sus escritos y revisar los despachos a través de un domicilio electrónico. También recibir las notificaciones correspondientes, correr traslado a las partes y hacer consultas vía email.

Resultados a la vista

Todas esas resoluciones ocasionaron que el movimiento de gente en Tribunales, puntualmente en Mar del Plata, mermara hasta puntos insospechados antaño. Claro, ya no es necesario para los profesionales que intervienen en un caso -sobre todo letrados, pero también otros agentes- concurrir in situ de forma constante. Si bien no es medible estadísticamente la afluencia de gente, cualquiera que haya visitado antes y después de la pandemia el edificio de Tucumán y Almirante Brown lo reconocerá claramente a partir de un simple indicio: ya no existen filas ni demoras para abordar los tres ascensores habilitados al público.

Fotografía reciente, tomada a las 9.30 de la mañana de un día laborable en un piso de Tribunales: la escasa afluencia de público, impensada en el pasado, es actualmente notable.Fotografía reciente, tomada a las 9.30 de la mañana de un día laborable en un piso de Tribunales: la escasa afluencia de público, impensada en el pasado, es actualmente notable.

De hecho, ya casi que tampoco se escucha hablar públicamente del viejo proyecto de la Ciudad Judicial, tan anhelado por los mismos trabajadores del palacio, que hace una década protestaban por el hacinamiento y la cantidad de expedientes físicos que se tornaban incontenibles en los estantes de las oficinas. No obstante, vale aclarar que las quejas por el déficit de infraestructura persisten, sólo que ya no tienen correlación con el tránsito incesante de gente y la utilización del papel, lo que además representa un ahorro económico para el Estado y un mayor cuidado del medio ambiente.

“La tecnología nos facilitó muchísimo la labor en el sentido de poder realizar las tareas desde el estudio y acceder a la información por medio de una computadora. También el tema de las notificaciones, que generaban un dispendio jurisdiccional terrible, ahora son por sistema”, cuenta a LA CAPITAL el abogado Wenceslao Méndez, de extensa trayectoria y cuya presencia cuasi periódica en Tribunales solía ser habitual en el pasado.

Su par letrada, Adelina Martorella, opina a su turno: “Todo se apresuró a partir de la pandemia. El aspecto positivo es que no tenés que concurrir al edificio todo el tiempo para enterarte de cada novedad en los expedientes, más allá de que las notificaciones de las causas llegaban por cédula a los domicilios. Así es más rápido y más ágil, en cuanto a la presentación de los escritos es un gran avance”. Otro punto a favor que menciona la profesional, de más de 25 años de experiencia, tiene que ver con las elevaciones de las causas a las instancias superiores, que excedían las labores en la ciudad. “Antes para presentar un recurso en La Plata había que viajar y constituir un domicilio allá. Ahora, con el domicilio electrónico alcanza y sobra”, explica.

Los funcionarios judiciales también reconocen los cambios y ven aspectos positivos. En diálogo con este medio, aunque sin querer figurar con nombre y apellido, una auxiliar letrada que se desempeña en una fiscalía señala: “A mí hay un montón de cosas que me gustan mucho más, sin dudas. Se pierde menos tiempo porque hay menos gente que atender… Vienen muchos menos abogados, aunque los más grandes siguen pensando que si no hablás cara a cara, las cosas no salen. Recién en el último tiempo se están acostumbrando y confían más en el sistema”.

Puntos negativos

Una de las empleadas del área de Informática local perteneciente a la Suprema Corte de Justicia bonaerense que también prefiere mantener su identidad en reserva resalta como “positivos” los cambios relatados antes, pero exhibe sus reparos por la generación de cierta superposición de tareas laborales.

“Los cambios impactaron en todo el personal judicial, no sólo en los que están en las ventanillas, y también en los trabajadores externos. El abogado no se mueve de la casa, no contrata empleados para que hagan la procuración y no se reúne más en los cafés. Algunos hasta cerraron, porque hay menos movimiento”, indica la informante.

En esa línea, añade: “Es cierto que hay menos colas en Tribunales, pero no menos trabajo: llegan 500 mails por día a las bandejas de entradas, más los 100, 150, escritos, cédulas y mandamientos que se reciben de cada dependencia”.

Otro punto en contra esbozado por la misma fuente se relaciona con “el teletrabajo o trabajo remoto”. “Se empezó a usar en pandemia y ahora se exige en todo momento. Si te sentís mal y no vas a la oficina, te piden que hagas algunas cosas en tu casa, lo que antes obviamente no pasaba”, manifiesta.

Y, en otro orden, añade: “Además, el proceso de digitalización y adaptación a la virtualidad se implementó con la misma o incluso con menos cantidad de empleados. Hay dos personas para capacitación del resto del personal en SIMP y en Augusta… Y si bien se hicieron inversiones en conectividad y seguridad, y se compraron más de 100 computadoras y scanners, todavía falta un montón”.

El personal especializado en la implementación de los cambios a nivel local trabaja en la Delegación de Tecnología Informática del Departamento Judicial Mar del Plata.El personal especializado en la implementación de los cambios a nivel local trabaja en la Delegación de Tecnología Informática del Departamento Judicial Mar del Plata.

En ese sentido, los abogados Méndez y Martorella cuestionan la utilización de las aplicaciones para videoconferencias como Zoom o Meet y coinciden en que los encuentros deben volver a ser presenciales, ya que dicha modalidad adoptada en la época de la pandemia en muchos casos quedó vigente.

“Creo que en ese sentido hemos retrocedido, porque virtualmente se pierde el principio de inmediación, donde el juez puede ver perfectamente tanto a las partes como al imputado; hay un idioma gestual y hay mayor comodidad y tranquilidad para expresarse, y así se garantiza el principio de inmediación previo a resolver el objeto de la audiencia”, subraya el letrado.

En tanto, Martorella apunta que los encuentros telemáticos “en la pandemia estaban bien por una cuestión de cuidados de salud, pero el contacto personal, sobre todo en algunos fueros como Familia, Civil y Comercial e incluso Penal, deberían reverse”. “No es lo mismo cuando estás frente a frente con un testigo poder interrogarlo, que hacerlo por una cámara”, sostiene.

Por último, la profesional dice que otro “inconveniente” que nota es que “el SIMP (Sistema Informático del Ministerio Público) no está a la altura de una buena lectura completa de las causas”. “Hay muchas actuaciones que quedan en forma reservada y los abogados no las podemos ver de corrido. No es que vas pasando foja por foja; hay que ir entrando y saliendo de los archivos y eso es bastante tedioso”, describe.

El testimonio de Martorella es apoyado por la funcionaria judicial que integra la fiscalía, ya antes citada. “Es verdad que aún no han logrado que sea cómodo leer un expediente entero… Y eso es porque en realidad no son expedientes digitales, son los de papel que están escaneados. Las testimoniales se toman en papel y las firma el declarante. Van y vuelven las causas y los oficios a las comisarías… También hay un montón de cosas que no podés hacer, como subir al sistema videos de más de una determinada duración. De momento hay cosas que coexisten todavía; no es como en el fuero federal, que ahí sí está completamente adaptado”,

 

 

 

 

Sigue leyendo

Anterior: En abril las ventas subieron un 2,3% en Mar del Plata, pero se pierde la ilusión de un rebote en la actividad
Siguiente: Elecciones San Luis 2025, en vivo: contundente triunfo del gobernador Claudio Poggi, que le ganó por 20 puntos a Rodríguez Saá

Historias relacionadas

ventas_855-1024x683
  • ECONOMIA

En abril las ventas subieron un 2,3% en Mar del Plata, pero se pierde la ilusión de un rebote en la actividad

Patricia mayo 11, 2025
billetes_cajeros_automaticos-1024x575 (1)
  • ECONOMIA

Cajeros automáticos: bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

Patricia mayo 11, 2025
7OD3IH4DFNFDPP7GDV3KBO6NL4
  • ECONOMIA

EEUU y China pactaron un mecanismo de consultas comerciales para resolver la guerra de aranceles

Patricia mayo 11, 2025

ULTIMAS NOTICIAS

Misión Imposible: crítica mixta para la última entrega de la saga X4EY74OJFRFX5G5KNM64HUAABU 1

Misión Imposible: crítica mixta para la última entrega de la saga

mayo 15, 2025
ANSES emitió una advertencia urgente para jubilados y titulares de planes sociales anses-2png 2

ANSES emitió una advertencia urgente para jubilados y titulares de planes sociales

mayo 15, 2025
Un elemento en común en los retrasos de Werner y Canapino WhatsApp-Image-2025-05-09-at-17.32.06-768x432 3

Un elemento en común en los retrasos de Werner y Canapino

mayo 15, 2025
La trampa de la Red SUBE: se paga más caro de lo que se piensa y el Gobierno no lo informa de forma clara 1744027807771 4

La trampa de la Red SUBE: se paga más caro de lo que se piensa y el Gobierno no lo informa de forma clara

mayo 15, 2025
Ledesma hizo historia en el TC de Termas de Río Hondo 1747164290707 5

Ledesma hizo historia en el TC de Termas de Río Hondo

mayo 14, 2025

Categorías

  • DEPORTES (266)
  • ECONOMIA (219)
  • ESPECTACULOS (193)
  • POLICIALES (87)
  • POLITICA (386)
  • publicidad (32)
  • SOCIEDAD (1.219)
  • TECNOLOGIA (8)
  • Uncategorized (192)

Te pueden interesar

X4EY74OJFRFX5G5KNM64HUAABU
  • ESPECTACULOS

Misión Imposible: crítica mixta para la última entrega de la saga

Patricia mayo 15, 2025
anses-2png
  • SOCIEDAD

ANSES emitió una advertencia urgente para jubilados y titulares de planes sociales

Patricia mayo 15, 2025
WhatsApp-Image-2025-05-09-at-17.32.06-768x432
  • DEPORTES

Un elemento en común en los retrasos de Werner y Canapino

Patricia mayo 15, 2025
1744027807771
  • SOCIEDAD

La trampa de la Red SUBE: se paga más caro de lo que se piensa y el Gobierno no lo informa de forma clara

Patricia mayo 15, 2025

Quienes Somos

Bienvenidos a nuestro portal de noticias, tu fuente confiable de información actualizada. Aquí encontrarás las noticias más relevantes y de interés en tiempo real. Explora nuestras secciones temáticas y mantente al día con los acontecimientos más importantes a nivel local, nacional e internacional. Nuestro compromiso es brindarte información veraz, objetiva y de calidad. ¡Descubre el mundo a través de nuestras noticias!

Etiquetas

futbol

Categorías

DEPORTES ECONOMIA ESPECTACULOS POLICIALES POLITICA publicidad SOCIEDAD TECNOLOGIA Uncategorized

Entradas recientes

  • Misión Imposible: crítica mixta para la última entrega de la saga
  • ANSES emitió una advertencia urgente para jubilados y titulares de planes sociales
  • Un elemento en común en los retrasos de Werner y Canapino
  • La trampa de la Red SUBE: se paga más caro de lo que se piensa y el Gobierno no lo informa de forma clara
  • Ledesma hizo historia en el TC de Termas de Río Hondo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.