
El 19 de marzo era la fecha tope para que se presentaran observaciones al proceso por el cual se otorgó el sello por parte de Marine Stewardship Council (MSC). La pesquería (onshore) de la especie Pleoticus muelleri en aguas de la jurisdicción chubutense ya goza de certificación plena.
explicar lo que se había venido trabajando. De todas maneras, podemos decir con alegría que dentro de las posibilidades que hubo, a nivel provincial, tanto la gestión del exsecretario de Pesca, Adrián Awstin, como la del actual secretario, Andrés Arbeletche, han sido muy positivas para lograr el objetivo”, destacó Godelman. En esa línea, también “debo destacar las gestiones de Juan Bosch, Carlos Liberman y del actual subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, que han sido concurrentes para haber llegado a concretar esta certificación”.
Asimismo, reconoció que tras esta larga espera “también es un punto de alivio, porque han sido diez años de muchos momentos de dudas y preocupación por el tiempo que estaba llevando. Desde CeDePesca estamos muy satisfechos porque durante esta década, a pesar de las dificultades, se mantuvo la confianza y el apoyo”, resaltó al volver a agradecer a las compañías del sector privado que integraron el Grupo Clientes que traccionaron para lograr esta etiqueta azul para el langostino faenado en aguas de jurisdicción chubutense.
“El trabajo arduo dio sus frutos y hoy es una alegría para todos. Ahora, nos enfocamos en seguir por esta senda para lograr la certificación del langostino offshore”, agregó Godelman.
Vale recordar que la obtención del sello no significa que hay que relajarse, sino que habrá monitoreos y revisiones permanentes, lo que obliga a dar estricto cumplimiento a cada uno de los estándares exigidos a lo largo del tiempo. La certificación tiene una validez de cinco años, y cada año se realiza una auditoría para verificar el cumplimiento de los indicadores y de las tareas acordadas en el Plan de Acción.