
¿Existe un límite para la cantidad de nacionalidades que puede tener una persona?
Qué dice la ley argentina
En las últimas dos décadas, miles de argentinos acudieron a los consulados, en especial de España e Italia, para tramitar una doble nacionalidad. Un derecho que estos países otorgan a los descendientes de los inmigrantes que llegaron al país.
Italia otorga la nacionalidad a los argentinos que demuestren tener ascendentes nacidos en ese país, casi sin límite siempre y cuando la línea de parentesco no tenga interrupciones. España, en tanto, otorga el mismo derecho a hijos y nietos según la Ley de Memoria Democrática vigente hasta octubre de 2025.
Las ventajas de tener varias nacionalidades se hacen evidentes a la hora de emigrar. Al llegar al nuevo país, estas personas ya tienen casi los mismos derechos que los nacidos allí, se ahorran trámites y pueden conseguir trabajo con mayor facilidad.
El derecho internacional deja a criterio de cada país establecer cuántas nacionalidades puede tener una persona. Como en la Argentina la nacionalidad por nacimiento es irrenunciable, es fácil obtener los documentos de otro país.
¿Cuántas nacionalidades puede tener una persona? Esto es lo que dice la ley
El estudio de abogados Andrew T. Thomas, de Estados Unidos, explica que “la doble nacionalidad y la nacionalidad múltiple permiten a las personas disfrutar de los derechos y responsabilidades de dos o más países, lo que abre las puertas a diversas oportunidades. Desde 1960, el número de países que permiten la doble nacionalidad se ha más que duplicado, lo que hace que el tema sea más relevante que nunca”.
Agrega que “comprender esta dinámica de la ciudadanía es esencial, ya que afecta a los viajes, el trabajo, los derechos legales y las obligaciones. Ya sea por la facilidad de obtener la nacionalidad en otros países o por la ampliación de las opciones de empleo, tener más de una nacionalidad puede aportar ventajas únicas”.