
El INDEC revisó con fuertes alzas el desempeño de la actividad entre junio y agosto. Pero además en este último trimestre también hay datos favorables, aunque el consumo viene algo rezagado. Proyecciones cada vez más optimistas para 2025″Nuestra actividad está directamente vinculada con la dinámica de los commodities, como la soja y el trigo, una industria en crecimiento sostenida por la necesidad de abastecer a un mundo que crece en cantidad de habitantes», sostiene Fernando (Foto: Shutterstock)
La revisión al alza por parte del INDEC de los números del tercer trimestre y los buenos datos que se van conociendo del último trimestre obligan a revisar las proyecciones que se habían realizado para el nivel de actividad de 2024. Finalmente la economía caería mucho menos de lo estimado por el propio Gobierno en su proyecto de Presupuesto 2025 y de las estimaciones del propio FMI.
Uno de los economistas que revisó positivamente su pronóstico para el año en curso es Andrés Borenstein. “Si en los últimos tres meses del año la economía crece 0,3% mensual, algo muy probable, el PBI caPero ya con muchos datos de octubre y algunos de noviembre sería posible inferir que la caída del año podría ser incluso algo menor al 3%. Este pronóstico contrasta con la estimación del FMI, que estimó una caída de 3,5%. El proyecto de Presupuesto que el Gobierno presentó al Congreso había sido aún más cauto, con una estimación de -3,8%.
El INDEC revisó fuertemente al alza la evolución de la economía en los últimos meses, corrigiendo la información previa. Se trata de un procedimiento habitual por parte de los institutos estadísticos en todo el mundo, lo que implica correcciones que pueden ser tanto al alza como a la baja.