
El fenómeno transformará los cielos de Argentina y Chile. Qué es la franja de la anularidad y quiénes podrán observar este evento astronómico en condiciones excepcionalesLos cielos de Argentina y Chile contarán con la presencia de un espectacular evento de alineación entre la Luna, la Tierra y el Sol, el próximo 2 de octubre. El satélite cubrirá al Astro Rey de manera parcial y creará un “anillo de fuego” en el firmamento. Se tratará de una demostración inigualable de la manera en que interactúan los cuerpos que conforman el sistema solar.
Te puede interesar:
Qué tipos de eclipses existen y qué distingue al “anillo de fuego”
Los lugares situados en la trayectoria del eclipse experimentarán un espectáculo visual impresionante. Es por eso que los habitantes de esas regiones y los turistas que viajarán para observar el acontecimiento se preparan para disfrutar no solo de este evento astronómico excepcional, sino también de actividades educativas y celebraciones locales en torno al fenómeno. Su contemplación será única, ya que no se espera un eclipse solar en el territorio argentino en los próximos años.
¿Por qué se formará un “anillo de fuego” en el cielo y dónde verlo?
La Luna realiza una órbita elíptica alrededor de la Tierra, por lo que en ciertos puntos se encuentra más cerca (perigeo) y más lejos (apogeo) del planeta. Actualmente, está a una gran distancia, por lo que parece más pequeña. Esto causa que, al pasar frente al Sol, no lo cubra de manera completa y deje ver un aro de luz, conocido como “anillo de fuego” por su brillo intenso y coloración rojiza.Es importante contar con la protección adecuada al observar cualquier eclipse solar, ya que los rayos UV y la luz intensa del Sol penetran la retina y pueden causar daños irreversibles. Para evitar esto, se deben utilizar anteojos que cuenten con la certificación ISO 12312-2. Son más oscuros que los lentes de sol, ya que poseen filtros especiales que protegen a los ojos.
Tampoco se debe mirar el Sol a través de lentes de cámaras, binoculares o telescopios mientras se usan los anteojos de eclipse, ya que los rayos solares se concentrarán y quemarán el filtro protector. Como consecuencia, la retina sufriría de lesiones graves.
Otra alternativa posible comprende un método de observación indirecta que, como su nombre lo indica, implica no mirar al Sol de forma directa. Se trata de un proyector estenopeico, que es un dispositivo simple y fascinante que utiliza el principio de la cámara oscura para proyectar imágenes. Consiste en una caja o contenedor oscuro con un pequeño agujero en un extremo.
En el caso del eclipse, cuando la luz en forma de anillo o medialuna entre por este agujero, se proyectará la imagen en la superficie opuesta de la caja, y creará una representación invertida y en escala de la escena visible. No se debe mirar el fenómeno a través del agujero, ya que este solo sirve para crear el efecto visual deseado.