
Se afianza la tendencia de anomalías climáticas como ocurrió durante el invierno.
Un informe oficial da detalles de temperatura y lluvias de los próximos tres meses del año.
Con el correr de este domingo la tormenta de Santa Rosa empezará a despedirse hasta el año próximo. Está previsto que las lluvias pierdan intensidad durante una jornada que, se anuncia, seguirá mayormente nublada. Sobre el cierre de este sábado, además, el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer la previsión climática para lo que queda de este invierno y casi toda la primavera.
El primer dato es que el tiempo continuará alterado, tal como lo estuvo en estos últimos meses. Así como la parte fría del año se presentó más helada de lo normal -con un mayo que marcó récord histórico- ahora se anuncia que de aquí en más ocurrirá algo similar pero a la inversa.
El pronóstico para el trimestre de septiembre, octubre y noviembre inclusive muestra una tendencia clara: en gran parte del país, incluida la ciudad de Buenos Aires, las temperaturas serán en promedio superiores a lo normal para la época.La anomalía al alza se presenta sobre todo en 17 provincias, desde el centro hasta el norte del país. Incluye a Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, tendencia que se profundiza en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.La probabilidad de que el calor sea más elevado de lo normal se replica, pero ya con menor probabilidad, en Neuquén, oeste de Río Negro y Chubut y noroeste de Santa Cruz. Sólo en el resto del territorio de estas últimas provincias, que verán algo alterado su clima fragmentariamente, el pronóstico prevé temperaturas normales, al igual que en Tierra de Fuego.