
Suele asociarse la efeméride religiosa con el desarrollo de una tormenta muy intensa. Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina en base a las estadísticas
En la zona este y centro de la Argentina y en Uruguay, suele ocurrir un cambio en el tipo de circulación general de la atmósfera a fines de agosto o a principios de septiembre. Ese cambio puede influir en que se produzca la llamada popularmente “tormenta de Santa Rosa”.
Se trata, en realidad, de un fenómeno meteorológico que se ha asociado a una efeméride religiosa. Cada 30 de agosto se celebra el día de Santa Rosa de Lima, y, según la creencia popular, alrededor de esa fecha suele ocurrir una tormenta muy intensa. Sin embargo, la creencia no siempre se cumple.Por qué ocurre y cómo es la tormenta de Santa Rosa?
En el centro y noreste de la Argentina es frecuente la generación de tormentas en la época de agosto y septiembre de cada año.
Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera.
Eso favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para el desarrollo de tormentas. Eso sí, aunque popularmente se espera que la tormenta de Santa Rosa sea más fuerte que cualquier otra, no hay evidencia de que esto sea siempre así.